lunes, 18 de mayo de 2009

Dialectos en Babel: La parcelación creativa y su incompatibilidad con el mundo contemporáneo

Una definición. Voy a empezar con eso. Espera, ¿es verdaderamente una definición?

La palabra aclaración sería más semánticamente correcta.

Una aclaración sobre la reutilización de un término.

Aunque más que una reutilización, es una re-contextualización. En otras palabras, es tomar una palabra, sacarla de su contexto Borg-iano de mera palabrería y, como palabra, palabrearla en su debida forma palabrera. Porque, como palabra, debe se-

No puedo creerlo.

Ni siquiera he empezado y ya estoy divagando… Focus, dammit, FOCUS!!!

*ahem*

Bien, Dada la notable variedad de medios que trataremos, y la igualmente notable cantidad de verbos asociados a cada uno de estos, a lo largo de toda esta declaración, este statement, esta déclaration, utilizaremos el verbo “Asimilar” para dar a entender la recepción de cualquier ficción, y el verbo “Crear” para la emisión de material creativo en forma de ficción.

Resumiendo, la ficción no se lee, escribe, ve, toca o percibe. Se “asimila” o se “crea”.

Dado que trataremos obras ficticias de todo tipo de forma extensiva, se hace necesario definir…bueno… Qué es ficción.

Ficción es cualquier creación intelectual humana estructurada de forma que es posible su transmisión a través de un medio, por ende, es mi triste deber informarte que ese mundo imaginario al que perteneces, tu sabes, el que es regido por super-monos-cocodrilo; no es ficción (enfrentémoslo, es rayano a la esquizofrenia, si alguien realmente tiene ese tipo de delusiones, vaya a revisarse, lo esperamos aquí).

-¿Esa genial idea que tienes sobre como disminuir la pobreza, curar el cáncer y casarte con la reina Victoria? (Matrimonio póstumo…hmmmm (a là Homero))

-No es ficción

-¿Tu existencia?

-No es ficción (SHHH! Cállese Unamuno! Vuelva a su rincón o se queda sin postre!).

Si no es transmisible por un medio accesible por uno de los 5 sentidos, no es ficción.

Muchos de ustedes no podrán dejar de notar que en adelante se hablará de crear o asimilar una “ficción”, en vez de decir “una obra ficticia”. Sepan que la razón detrás de esto es una que trasciende las barreras de la humanidad, va más allá de la razón, el entendimiento o el análisis. No extensible, desafía las más profundas convicciones descartianas, es una propiedad inherente a la vida misma:

Soy Flojo (o en términos más coloquiales, soy un pa***o)


Prosigamos:

-La filosofía es tema de soñadores ilusos que orbitan Urano.

-La animación es para niños.

-El Sci-fi se divide en Trekkers y Star Wars-ers.

-El cine independiente no es nada más que otra forma de post-arte pseudo-intelectual-oide.

-Chuck Norris es Dios.

-Los comics (o novelas gráficas) son para pobres, tristes y patéticos nerds que ansían ser superhéroes.

Prejuicios ridículos como estos permean nuestra sociedad en todos sus niveles, e incluso son aceptados como ciertos por mucha gente (Exceptuando, por supuesto, la naturaleza esencio-existencial del protagonista de “Texas Ranger”, probablemente lo único en que todas las religiones organizadas concuerdan. Esa patada giratoria no puede ser menos que todo-poderosa. Es causa y consecuencia de sí misma. Es esencia y existencia simultánea. Es……Cthulhu, Alah, Shiva, Yaweh, Sidharta, Elvis y Wally combinados. Poder absoluto), lo que influye de forma significativa en como son presentados al público y, por ende, llegan a afectar nuestras decisiones de forma inconsciente sin que lo sepamos (Bow to me… The Redundant lord of Redundant Redundancy!).

.

Lenta, imperceptiblemente, moldean nuestros gustos y preferencias, cerrándonos puertas no solo de asimilación, sino también de creación.

Son las lenguas que dividen Babel.

El mito de Babel es conocido por casi todos en occidente, probablemente debido a su aparición en la biblia.

En favor de aquellos que lo desconocen, he aquí un rápido resumen:

Babel es el nombre de una ciudad en la que, debido a una unidad de idioma y cultura, todos se entendían y trabajaban en conjunto.

Por esta razón, la ya nombrada ciudad se desarrolló a una velocidad estrepitosa, y, habiendo alcanzado tal nivel de bienestar que todos consideraban sus necesidades terrenales satisfechas, sus ciudadanos fijaron sus miras en algo que ninguno de sus ancestros (Excluyendo al dúo A&E) había siquiera soñado obtener: La divinidad.

Con presteza y diligencia, conocimiento y técnica, piedra y determinación, una torre se levantó en el centro de la ciudad.

Inexorablemente, la altura de la torre aumentó y aumentó, acercando cada vez más a los habitantes de la ciudad al cielo en el cual creían poder hallar la gloria de los dioses.

Dios (Antes de creer encontrar un prejuicio, estimado lector, le ruego notar su posición respecto a cierto punto………aparte), siendo testigo de tamaño monumento a la ambición y arrogancia humanas, decidió castigarlos quitándoles su bien mas preciado: Su unidad.

Cuando los habitantes de Babel se levantaron una mañana, prestos a continuar su grandioso proyecto, se encontraron totalmente incapaces de comunicarse con sus pares, sin importar que palabra de su extenso vocabulario primigenio utilizaran.

No podían hacerse entender a quienes fueron alguna vez sus vecinos, amigos, familia. Al poco tiempo, la que fuera la más próspera ciudad del mundo no era nada mas que ruinas abandonadas a su suerte, su gente desperdigada por toda la tierra.

No es una historia que resalte por la sutileza de su mensaje, pero sí por la potencia de las imágenes que evoca en nuestras mentes.



¿Quién no contiene la respiración imaginando la gloriosa torre, su piso más alto más allá de las nubes, construida por y para la humanidad, desafiando el más fundamental principio del universo?

Pues bien, corriendo el riesgo de sonar increíblemente arrogante, y excesivamente ambicioso, declaro, aquí y ahora, que nuestro objetivo es erigir una nueva Babel, no sobre piedra y argamasa (en realidad, ladrillo y betún. “Así el ladrillo les servía de piedra y el betún de argamasa.” ), sino sobre ideas e imágenes. No homogénea y ordenada, sino caótica, desordenada, incierta. Pero unificada.

Cada ladrillo, distinto, único, irrepetible, independiente, pero igual de válido que el anterior y el posterior. La construcción sin arquitecto (y, menos aún, ingenieros. Ya me los imagino....Compatibilidad material, apropiada distribución de peso, centro de gravedad estable….ugh).

En otras palabras (considerablemente menos poéticas), nuestro objetivo no es mezclar u homogeneizar todos los medios, géneros e idiomas, sino congregarlos.

Apreciaría, humanistas de línea dura, que soportaran un simíl entre esta empresa humanista y un proceso biológico de naturaleza científica cuyo descubrimiento en su momento sacudió a todo el mundo occidental. Hablo, por supuesto, de la evolución a través de selección natural.

La Babel bíblica es una especie que, a través de la selección natural, potenció al máximo una característica que permitía a sus miembros sobrevivir y reproducirse. Fue increíblemente exitosa, pero al hacerlo pecó de algo que se conoce como “sobre-adaptación”. Estaba tan adaptada al medio en que vivía, que cuando el medio cambió y esas características de volvieron inútiles, simplemente se extinguió.

Esta característica era su unidad cultural.

El Proyecto Neo-Babel quiere evitar se cometa un error parecido en la realidad.

No debemos tener una sola base, un solo cimiento cultural, una sola característica adaptativa. Los cimientos deben ser tan numerosos como los miembros que componen el edificio.

Que quede claro. Neo-Babel no es un movimiento reaccionario.

Su raison d'être es congregar toda forma de ficción en un solo lugar (metafóricamente hablando…. ¿o no? Que empiece la construcción del SUPER-SERVER-TORRE! Mwuhu…Mwuahaha….MWUHUHUAHAHAHAHA! *tos* Ahem……….ignoren eso), porque nosotros, sus miembros, estamos convencidos que de esta manera todas ellas se pueden enriquecer y pluralizar, mejorar y diversificar.

Que la principal fuerza opositora, que el mayor problema a la hora de reconstruir Babel, sean los prejuicios de asimilación y creación públicas, no significa que este movimiento haya surgido en respuesta a estos. Neo-Babel no es una solución, no es una reacción.

Es un fin en sí y por sí misma.

Con eso en mente, identifiquemos los tres ejes sobre los que Neo-Babel se debe cimentar.

En primer lugar están, por supuesto, los medios.

“TV, Películas, Literatura, Radio”;“Medios audiovisuales, táctiles, exclusivamente visuales o únicamente auditivos”; “Escrito, hablado o representado”; “Electrónico, pulsátil, óptico” “Blah, Blah, Blah”

Clasificaciones. Un tema peliagudo, bochornoso e inútil que, a estas alturas, no nos concierne en lo más mínimo (no tenemos una posición estructuralista frente al tema, pero tampoco es funcionalista. Una clasificación más adecuada de qué es un medio es uno de nuestros objetivos a mediano plazo, pero por el momento….).

Cuando hablamos de medios, nos referimos a: Animación, Literatura, Poesía, Literatura gráfica, Live-action, Teatro, Música y Videojuegos.

En segundo lugar, los géneros. Básicamente, de que se trata la ficción a crear.

Afortunadamente, aquí no nos encontraremos con los problemas de los medios. Si bien hay tantos prejuicios entre ellos como entre cualquiera de los otros ejes, su clasificación es más simple, hay más consensos en relación a qué es qué. Entre otros, trataremos:

Fantasía, Sci-Fi, Histories, Romances, Espionaje, Misterio, Horror Cósmico, Psicológicos, Filosóficos, Gore, Acción, etc…

Finalmente, está el tercer eje, el más característicamente Babélico y el que probablemente requiera más explicación. O quizá no. Depende.

Yes…No...May be…Could you repeat the question? You're not the boss of me now

Toda persona que sepa hablar y escribir de forma fluida en más de un idioma sabe que cada uno posee ciertas particularidades a la hora de entregar mensajes, de transmitir ideas. Por esta razón, algunos idiomas poseen lo que podríamos llamar “ventajas comparativas” sobre otros en el “mercado de las ideas”.

¿Qué persona que domina más de un lenguaje no se ha sentido frustrada alguna vez porque, conociendo la expresión o palabra perfecta para…..mm….mhm…”convey” una idea, se ve obligado a abstenerse de decirla simplemente por el hecho de que pertenece a un idioma distinto a el en que está sosteniendo la conversación?

Sé que de hacer esta pregunta treinta años atrás solo uno de cada diez personas intelectualmente activas sabrían de qué hablo.

Afortunadamente, gracias a la globalización y a la constante lluvia de lenguas extranjeras a los que nos vemos sometidos cada vez que encendemos el televisor, surfeamos en Internet (los niños navegan) o tratamos de hacer partir el mil y una veces maldito hornillo eléctrico hecho en Taiwan, en la actualidad un individuo intelectualmente ávido que no sabe al menos más de un idioma es: a) Realmente brillante, mantenerse al día en el plano intelectual sabiendo solo un idioma es increíblemente difícil. b) No es un individuo ávido de conocimiento.

La proposición del Proyecto Neo-Babel es simple. Si consideras que puedes expresar mejor una idea en otro idioma, simplemente hazlo. Sea una palabra, párrafo o la mitad del texto, solo hazlo.

Y todo esto sin tomar en cuenta las propiedades estéticas de cada idioma, que de por sí solas son más que motivo suficiente para hacer un imbrincamiento (Stéphane Mallarmé, alguien? Independiente de cuales fueran sus razones, lo hizo).

Para finalizar, en caso de que por algún tipo de falla comunicativa no haya quedado claro, permítanme afirmarlo explícitamente: No pretendemos crear una comunidad “alternativa”. Lo alternativo significa lo ajeno, lo que es excluido de lo tradicional, como su nombre lo dice, una “alternativa”.

El concepto de Babel es mucho más amplio. No es un lugar para gente distinta, es un lugar para todo y todos. Presenta todas las alternativas, indiferente al hecho de si son mainstream o no.



La oveja que elige siempre la opción distinta de la común no sale del rebaño, simplemente cambia un rebaño por otro.

Habiendo presentado los preceptos más básicos del Proyecto Neo-Babel (nombre provisional), ahora solo nos queda esperar que quienes se hayan leído esta verdadera “pared” de texto monótono y repetitivo, habiendo demostrado así una verdadera voluntad de asimilación o creación (porque una buena crítica o interpretación, que le agrega un nuevo sentido o dimensión al sujeto, es también una creación), nos contacten en p.neobabel@gmail.com

Y con contactar me refiero a enviar una creación tuya, especificando si quieres participar activamente o intermitentemente en la revista que pretendemos empezar.

A mi entender, todo texto semi-ensayístico con la pretensión de seriedad tiene que terminar con una cita. Por ende, abrazando al Status-Quo de forma lasciva, terminamos con el aforismo que P. Neo-Babel adoptó como motto:

“Ignorance is bliss.....Knowledge is power......Power corrupts........Personally, I think bliss is grossly overrated.”